viernes, 4 de junio de 2010

"El teatro en la region sur de Jalisco".



NACIMIENTOS DEL TEATRO EN LA REGION SUR.



La historia o los cimientos del teatro en Ciudad Guzmán, se empezó por los años de 1736 y 1737, la comunidad de Ciudad Guzmán, todos indígenas de origen náhuatl habitantes de actuales entre esas fechas, fue conquistada por los frailes españoles a su llegada a la región; ellos enseñaron a los indios diferentes formas de expresarse artísticamente de las que podemos destacar la música, la artesanía y sin más preámbulo el teatro no debería faltar. A la primera visita del Sr. Obispo don Antonio Morales y Molina se montó una pastorela representada por los náhuatles hablada en su dialecto; de ahí, cómo es que el teatro da sus inicios en Ciudad Guzmán.


En el trascurso del tiempo y en la evolución del teatro en Ciudad Guzmán, el teatro Velazco como primer teatro mexicano, inicio sus actividades con escuela de teatro y en donde se hacían presentaciones teatrales. Un dato muy destacable fue la visita del actor Mario Moreno “Cantinflas” en el teatro Velazco, cuando se encontraba de encargado el señor Manuel Medell.


TEATRISTAS RECONOCIDOS DE CIUDAD GUZMAN.


El señor Ramón Villalobos conocido también con el seudónimo de “Tijelino” nació el año 1934 en la población de Zapotlanejo, Jalisco.
A los 12 años se inscribió en la ex Escuela de Artes Plásticas de Guadalajara, desarrollándose en esa época en el dibujo y el color. En 1948 comenzó a forjar su camino en la escultura, al integrarse como aprendiz en el taller de Fidel N. Galindo.
Fue delegado de Bellas Artes por un lapso de 12 ó 14 años. Cuenta con infinidad de premios pero los que más le llenan de orgullo son el Premio Jalisco y cuando fue nombrado como hijo predilecto de Ciudad Guzmán. Él, es un escultor reconocido por su trabajo tanto a nivel nacional como internacional; cuenta con infinidad de esculturas que están dispersas por cualquier lugar. Cuenta con obras aquí en Ciudad Guzmán, en Guadalajara y su trabajo ha llegado hasta la ciudad de Cerdeña, Italia, con su obra “tres de los cielos”. El trabajo realizado colaboró a que el teatro tuviera otra vista y mas complemento en diferentes obras del señor Ernesto Neaves Uribe.


La enorme amistad con el señor Neaves, llevo a Tijelino también a participar en diferentes puestas teatrales, en una ocasión le dieron la oportunidad de interpretar a un “cura” y a un “matón” del cual tiene buenos recuerdos y nos cuenta con alegría: Fue muy agradable poder participar en la puesta de mi amigo Neaves, y de lo que más recuerdo es una frase que decía cuando salí de matón “cuídese amigo que le hago un hojalito” sonríe.


La obra que ha tenido más éxito, y en la que trabajaron arduamente los maestros Neaves Uribe quien fue el actor y adaptador, el Maestro escultor Ramón Villalobos Tijelino el cual colaboro con la vestimenta y escenografía quienes pusieron la puesta en escena titulada “La otra cara del viento”, escrita por el señor Félix Torres Milanés que representaba la vida del indigente “Juan Vites”, personaje nativo de Ciudad Guzmán. La respuesta por parte de la población de ciudad Guzmán, fue muy favorable para las presentaciones teatrales en la época de los inicios del teatro. El señor “Tijelino” nos dice: Al principio nos iba bien, la gente quería ver teatro, pero lo malo era que no quería pagar. Fue un tiempo que hacíamos las obras gratis, pero cuando cobramos no fue nadie. Lo dice con gracia. El aún vive con su esposa, en una pequeña casa de Ciudad Guzmán, en la que podemos infinidad de esculturas artísticas; al momento de estar en su interior se puede percibir tal esencia cultural


Un símbolo importante en el ámbito teatral de Ciudad Guzmán fue el Maestro de teatro y danza Ernesto Neaves Uribe. Nació en Monterrey, Nuevo León, el 27 de febrero de 1924; sus primeros estudios los inició en Guadalajara en 1930. Debido a las carencias económicas desempeñó infinidad de oficios con el propósito de seguir estudiando.


Desde temprana edad tuvo afición al teatro, participó en diversos grupos recorriendo la República Mexicana. En Guadalajara tuvo la oportunidad de presentarse en el Teatro Degollado.


En 1953 inició su formación normalista; ocupó el cargo de director y estudiante en la Escuela Estatal de Organización Completa en Tlajomulco de Zúñiga. Estudió tres años en la Normal Superior en el Distrito Federal y diversas especialidades en la Normal de Guadalajara.


De 1960 a 1989 fue nombrado administrador del Centro Regional de Educación Normal, hasta su jubilación.


Entre 1966 y 1973 fue director del Centro de Seguridad Social. De 1974 al 1977 cursó la licenciatura en teatro en la Ciudad de México y posteriormente fue nombrado maestro de esta expresión en el Tecnológico de Ciudad Guzmán.


Fue delegado del Seminario de Cultura Mexicana, delegado de Bellas Artes y socio del grupo cultural Arquitrabe, por más de 20 años.



Como parte de su trayectoria teatral participó en más de 30 montajes en diversos estados, como “Tercera llamada”, de Juan José Arreola y “La otra cara del viento”, de Félix Torres Milanés con la que obtuvo los premios de: mejor obra inédita, dirección de escena, actor, escenografía, coactuación femenil y varonil.


En 1981 montó la obra “Pedro y el capitán” de Mario Benedetti, logrando 200 representaciones.



Como funcionario público ocupó la dirección de Casa de Cultura en 1985. En 1987 ingresó como socio activo a la Benemérita Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística y el Gobierno del Estado le entregó el reconocimiento “Botón de Solapa”.


En 1989 fue galardonado con la presea Maestro Rafael Ramírez por 30 años de servicio en la Secretaría de Educación Pública y ocupó la presidencia del Consejo Municipal para la Cultura y las Artes.



En 1993 el semanario Es la Voz del Sur de Jalisco lo reconoció con el premio al personaje del año en letras. En 1994 en la Semana Internacional de Danza, la Secretaría de Cultura jalisciense lo incluyó entre las 10 personalidades pioneras de la danza folclórica en la entidad.


Falleció el 23 de noviembre de 1995.

FUENTE:Boletín informativo (2010). Ernesto Neaves Uribe. Extraído el día 9 de mayo de 2010. Disponible en http://www.periodicoelsur.com/noticias_guzman.aspx?idnoticia=44051

"Historia del teatro en Guadalajara".



HISTORIA DEL TEATRO EN GUADALAJARA



Los inicios del teatro en Guadalajara así como en México fue por la evangelización. Como los misioneros no sabían la lengua indígena y era necesaria la comunicación para la conversación, decidieron comunicarse por medio de la representación como el mejor acto de propagar la fe cristiana.

Inicialmente utilizaron la mímica y posteriormente ya con diálogos hablados. En el siglo XVII, el teatro en la ciudad continuó con su carácter religioso en las primeras décadas con motivo de las fiestas eclesiásticas y como forma de difundir la fe, comenzaron a representarse comedias, entremeses y pantomimas relativas a los pasajes bíblicos, mitológicos, costumbres populares y sucesos históricos, con la intención de dejar a los indígenas la postura de dominio de los españoles.
Es las festividades de Corpus Christi en 1623, varios regidores de la ciudad hicieron trámites ante el Ayuntamiento para que se autorizara la presentación de una compañía de actores, pero no consiguieron su objetivo; quince años después en 1638, se da la primera representación teatral hecha por profesionales. Los libros capitulares de Guadalajara nos dicen que el ocho de mayo de 1638, se erogaron doscientos pesos en reales para cubrir los gastos para las comedias que habrían que efectuarse.

Hay que hacer notar que las actividades teatrales no contaron con un local adecuado por espacio de siglo y medio, las obras se representaban en algún corralón o mesón donde se levantaba provisionalmente el "Coliseo"; aquí se llevaban al cabo las representaciones al aire libre o bajo techos improvisados con ramas, zacate o mantas.
Los mesones más frecuentados por los aficionados al teatro fueron: La Tadea, San Antonio (ubicado en el barrio de S. Juan de Dios); La Unión o San Felipe (entre Reforma y Mezquitán) y, el Rincón del Diablo qué existió en la calle de Ogazón.

A mediados del siglo XVIII, el teatro ya tenía un buen número de actores aficionados y un público, en 1788 el Ayuntamiento decidió construir un edificio donde se pudieran representar continuamente representaciones dramáticas; así que el regidor Antonio Colazo Feijo junto con Carlos Gamboa, quien era autor de comedias y director de la compañía teatral que actuaba en esta ciudad, buscaron el terreno para edificar lo que sería el "Coliseo de la comedia". Este coliseo se instaló en un terreno situado en la calle cerrada de Santo Tomás (hoy Galeana y López Cotilla), era un jacalón hecho con base de adobe, teja y madera, aquí fueron escenificados con licencia eclesiástica, comedias, tragedias, entremeses y sainetes, entre los que se encuentran "La Conquista de México" de Eusebio Vela, "Los españoles en Chile" y "Los empeños en un engaño" de Lope de Vega; "La vida es sueño" de Calderón de la Barca, así como otras obras anónimas.

En esa época apareció el primer reglamento de teatro, el cual era una copia del expedido para los "corralones" en Madrid; este reglamento prohibía entre otras cosas, que hombres y, mujeres entraran juntos, sin que existiera disculpa alguna, aún así fueran esposos, hermanos o parientes, es por eso que tenía entradas separadas.
Ante la entrada de las mujeres no les era permitido a los hombres detenerse, tampoco se autorizaba que se repitieran tonadillas, bailes, ni cualquier otro número aunque el público así lo pidiera, mucho menos se permitía que hubiera bailes y entremeses indecorosos, indecentes, provocativos y obscenos.
A los vendedores de dulces o aguas se les permitía la entrada después de demostrar ante el regidor correspondiente que eran personas de buena moral ante el cura o párroco presentaban un examen de catecismo. A pesar de todos estos obstáculos, el Coliseo fue todo un éxito.

A principios del siglo XIX, el teatro decayó a pesar de que aportó algunas novedades en escena como el costumbrismo y la introducción de dramas musicales como óperas y zarzuelas; con un ambiente de trifulcas y golpes de estado, el teatro era considerado como "fenómeno social público de la cátedra y del periodismo y tan aleccionador como el libro". Durante los últimos años del siglo XIX hubo muchos dramaturgos, pero la mayoría sin calidad, quienes poco a poco abandonaron la ruta romántica para cruzar en los caminos del naturalismo, así que el teatro de esta época se dividió en histórico, didáctica, costumbrista, moralizante, regional y rústica.

Ahora, refiriéndonos a los escenarios, cuando inició la Independencia se suspendieron las representaciones teatrales en la ciudad; se reanudaron por sólo unos pocos días en 1814, cuando el Coliseo de la Comedia presentó una comedia de baile de filipinos y panameños, quienes destruyeron parte del edificio. El gobernador, general José de la Cruz mandó que se reparara el edificio, pero se suspendió la orden porque los fondos dedicados a este fin, tuvieron que utilizarse en la reparación de la muralla que circundaba la ciudad para protegerla de los ataques insurgentes.

Al paso del tiempo se reparó el Coliseo y se reanudaron las presentaciones, al consumarse la Independencia ahí mismo se celebraron por varios días las fiestas conmemorativas.
El Coliseo de la Comedia fue durante casi un siglo, el único local destinado a las representaciones teatrales, pero en 1814 se construyó otro jacalón de adobe y madera techado con zacate, y sirvió también de Coliseo, las localidades eran "bancas, palcos y cazuelas" y el alumbrado era por medio de mecheros de aceite de coquillo. En este nuevo jacalón fue donde posteriormente José Francisco Zumelzu levantó el Teatro Principal (hoy hotel Génova), este teatro al paso del tiempo cobró mucha fama y era muy frecuentado por lo más selecto de la sociedad tapatía.

Basilio Mora refiriéndose a la construcción de los coliseos nos dice que: "Del año de 1832 al de 1836 se levantaron gran cantidad de teatros improvisados, para representar pastorelas, coloquios. comedias, dramas, entremeses, sainetes así como bailes zarzuelas, títeres, actos de prestidigitación, panoramas y otros espectáculos similares".
Así fue como surgieron el Teatro Carnaval situado a dos cuadras al oriente del templo de San Agustín y una antes de la Calzada Independencia; José Paguía, dueño de este teatro puso por vez primera en Guadalajara la obra de Zorrilla, "Don Juan Tenorio".

Después apareció el Teatro Apolo también conocido como "de las pastorelas", ya que por muchos años se representaron obras de este género, ahora el edificio Apolo lo ocupa el cine Cuauhtémoc; se instaló otro teatro en el barrio de las Nueve Esquinas, llamado Teatro del Tanque o de la Primavera, en este lugar estuvo hace poco la terminal de los autobuses a Cocula.
El Teatro Tívoli (Colón entre López Cotilla y Madero), hubo otro con el mismo nombre que apareció en los 30's de este siglo (hoy cine Avenida); el Teatro de la Unión en la calle de Juan Manuel a dos cuadras del templo de San Felipe, el Teatro del Recreo estaba junto al templo del Pilar, el Teatro de la zarzuela instalado cerca del templo de Santa María de Gracia y otro más, fue el Teatro de la Sociedad Artística de Aficionados (SADA), acondicionado en la planta baja del edificio Mosler en la avenida 16 de Septiembre.

La temporada teatral comenzaba el primero de septiembre y concluía el martes de carnaval, hubo una costumbre que se prolongó hasta la época de la revolución constitucionalista, de que, antes de comenzar la función, salía el "convite" por las calles de la ciudad, con música y carteles con los nombres de la primera actriz, primer actor y, el título de la obra que se presentaba ese día.


FUENTE: citado el dia 30 de mayo de 2010 disponible en: http://www.guadalajara.net/html/arte/03.shtml


TEATRO DEGOLLADO.


Construido en los terrenos donde había una plazoleta que les servía a los antiguos habitantes del lugar para vender o comprar animales, frutas, verduras, ollas o artículos de manufacturación casera; este tipo de tianguis reunía a las poblaciones vecinas cada cinco días. Dieciséis años duraron las proposiciones hechas al Ayuntamiento de Guadalajara (1838-1854) para que se dotara a la ciudad tapatía de un teatro donde se pudieran cultivar las Bellas Artes como se hacía en otras partes








Y gracias a Antonio Pérez Verdía quien fue el que le dijo al gobernador Santos Degollado que se construyera dicho teatro, llevando el nombre Alarcón, en memoria del literato mexicano Juan Ruíz de Alarcón, estrenándose con la obra "La verdad sospechosa" de dicho autor. Así que el 12 de diciembre de 1855 Santos Degollado firma el decreto y autoriza la construcción. Dentro del mismo decreto se invitaba a todos los arquitectos para que en un mes presentaran planos y al autor del plano que se escogiera se le gratificaría con cien pesos. El único que presentó plano fue Jacobo Gálvez. También en ese famoso decreto se declaraba que debería construirse ese teatro en el patio que estaba dentro de la plaza de San Agustín (algo así como el Parían). Como no había el dinero suficiente se decidió que se vendieran Los Portales así como algunos comercios para solventar los gastos del teatro.








Se pone la primera piedra el 5 de marzo de 1856 y la bendice el canónigo J. Luis Verdía y el 30 de abril del mismo año Jacobo Gálvez hace el contrato con el Ayuntamiento de Guadalajara para hacer todos los proyectos, desarrollar los planos y realizar la ejecución del teatro; pero el 9 de marzo de 1858 se suspende la fábrica por las guerras entre Imperio y los Liberales. Cuando quedó la plaza en manos de los imperialistas, el gobernador Leonardo Márquez le pidió a Jacobo Gálvez que terminara el teatro; este arquitecto tuvo que


Salir del lugar por estar calificado como liberal. El 3 de marzo de 1859 se pone la clave de la bóveda y el 16 de junio de 1861, muere en campaña Santos Degollado y Pedro Ogazón nuevo gobernador, el 12 de noviembre del mismo año expide un decreto donde le cambia el nombre al Teatro Alarcón por el de Teatro Degollado en memoria de Santos Degollado. También se empezó la venta de los portales para conseguir el dinero de la avanzada construcción. En 1864 se suspende la edificación por la llegada de los franceses y de nuevo se le cambia el nombre al teatro por el de Alarcón. No es sino hasta enero de 1866 cuando se reanuda la fábrica y ocho mese después, el 13 de septiembre, sin terminar todavía el teatro, se hace la primera inauguración con la ópera de Donizeti: "Lucia de Lamermoore" actuando como primera dona la soprano mexicana Angela Peralta, llamada en Europa "el ruiseñor mexicano", cuando se presentó esta ópera no estaban terminadas las tres últimas localidades, ni pintada la bóveda.


Al volver el control del gobierno a la ciudad el 18 de diciembre de 1866, este gran coliseo recobró el nombre que se conserva hoy, pero la construcción quedó en el olvido por más de diez años. Se reanuda la erección en 1877 por mandato de Fermín Riestra y de ahí en adelante la construcción siguió viento en popa. En la década de los ochenta se puso el estucado de la sala, se doraron las molduras y se colgó el águila en el centro del arco del escenario y Felipe Castro pintó los murales del "Tiempo y las Horas" y "Las Famas".


De esta águila colosal hecha de madera de saúco dorada, la cual sostiene entre sus garras la bandera nacional y en el pico un trozo de cadena, se dice por ahí que el día en que al águila se le caiga la cadena del pico., .el .teatro se derrumbará. El 30 de octubre de 1880 se inaugura de nuevo con la obra "Las Campanas de Carrión"; en 1893 se pone el techo metálico de la tramoya, 1897 se instala el alumbrado eléctrico; el 30 de abril de 1909 se incendian los portales que estaban alrededor del Degollado pero afortunadamente existía un pasillo sin construir entre el teatro, los portales y los despachos de los portales. Esto fue lo que salvó al teatro del incendio. En 1954 el gobernador Agustín Yáñez encomendó al artista Roberto Montenegro la ejecución de una alegoría, representando a: "Apolo y las Nueve Musas", trabajo hecho en mosaico de Tlaquepaque y fue colocado en el tímpano del pórtico y fue desmantelado en 1964 para colocar ahí mismo la que construyó en mármol, Benito Castañeda. Aparte de la belleza del edificio creo que ha sido el único teatro que ha tenido cinco inauguraciones: la primera el 13 de septiembre de 1866, la segunda el 30 de octubre de 1880, la tercera el 15 de septiembre de 1910, la cuarta el 28 de junio de 1941 y la quinta el 8 de septiembre de 1964.


El arquitecto Ignacio Díaz Morales colocó un verso del himno de Maitines en la fachada principal que dice "QUE NUNCA LLEGUE EL RUMOR DE LA DISCORDIA". El pórtico consta de 16 columnas del orden corintio, su salón mide 20 mts. de largo por 18 de ancho y tiene una capacidad para mil 600 espectadores. la bóveda se engalana con los frescos de Gerardo Suárez y Jacobo Gálvez y el vestíbulo oval mide 10 mts. de largo por 6.50 de ancho. En este edificio de 97 mts. de largo, 36.40 mts. de ancho y una altura máxima de 22.50 mts. han desfilado personalidades como Virginia Fábregas, Anna Pavlova, Andrés de Segovia, Pablo Casals, Plácido Domingo, Rudolf Nureiev, Marcel Marceaul como entre muchos.



FUENTE: citado el 29 de mayo de 2010 disponible en: http://www.guadalajara.net/html/edificios/19.shtml



Teatro bellas artes


Foro máximo del arte y la cultura en México, el Palacio de Bellas Artes sorprende a propios y extraños por la fastuosidad de su arquitectura en la que se integran de manera armónica y elegante dos estilos al parecer imposibles, el Art Nouveau de su exterior con el Art Deco del interior.


La construcción del Palacio de Bellas Artes inició en 1904 como una propuesta del arquitecto italiano Adamo Boari para crear un nuevo teatro nacional que formaría parte de los festejos por el centenario de la Independencia de México, promovido por el entonces presidente Don Porfirio Díaz que legó a la ciudad algunos de sus más notables monumentos como el Ángel de la Independencia o el Hemiciclo a Juárez. El nuevo Teatro Nacional estaba concebido para ser uno de los mayores del mundo y estar a la altura de foros tan importantes como la Ópera de París. Sin embargo el proyecto se vio retrasado por el estallido de la Revolución Mexicana de 1910, por lo que de ese sueño ecléctico construido en mármol de Carrara solo quedó todo el exterior y el magnífico telón de cristal diseñado por la prestigiosa firma Tiffany's que sirve de fondo a las presentaciones de las diversas orquestas nacionales e internacionales que ahí se presentan.


Años más tarde, durante el gobierno del presidente Pascual Ortiz Rubio, se decidió continuar la construcción del recinto, encargando el proyecto al destacado arquitecto mexicano Federico Mariscal, autor de otras joyas arquitectónicas Art Deco de la Ciudad de México como el Edificio La Nacional. Este arquitecto tuvo a su cargo la difícil tarea de conciliar el estilo Art Nouveau del exterior con las corrientes arquitectónicas de la época, llevando a cabo una magnífica integración entre ambas y legando uno de los interiores Art Deco más destacados del mundo con el uso de lámparas y detalles inspirados en el pasado indígena que engrandecen el vestíbulo y la sala principal. Asimismo los muros del interior fueron decorados con obras de los más destacados muralistas mexicanos la época como Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Juan O´Gorman y Rufino Tamayo entre otros.


En este magnífico edificio se llevan a cabo un gran número de actividades artísticas y culturales que van desde exposiciones de pintura, escultura y arquitectura hasta sus famosas presentaciones de ópera y música de concierto sin dejar al lado el ballet clásico y el ballet folklórico de Amalia Hernández. Mención especial merece la plaza localizada en la entrada principal donde pueden apreciarse las famosas esculturas de Pegaso que constrastan con la moderna belleza de la vecina Torre Latinoamericana que le da al lugar un toque cosmopolita.





FUENTE: “PALACIO DE BELLAS ARTES” citado el 27 de mayo de 2010 disponible en: http://www.bellasartes.gob.mx/INBA/Template12/index.jsp?secc_cve=1392

"Dia internacional del teatro".



Día Internacional del Teatro
Gracias a una iniciativa de la UNESCO se creó este día en 1961, por el Instituto Internacional del Teatro (ITI), organización internacional no gubernamental en el dominio de las artes escénicas.
















Tras el cruento conflicto desatado por gobernantes, políticos, economistas y militares, los hombres de teatro manifestaban su esperanza –y su confianza- de que el arte escénico estableciera lazos permanentes de solidaridad y comprensión entre los países. Así, en 1948, nace el Instituto Internacional, y en 1961, en el noveno congreso del ITI, en Viena, un delegado de Finlandia propone la creación del Día Mundial del Teatro.


Se fija el 27 de marzo porque era el día en que se inauguraba en París el festival "Teatro de las Naciones, ITI, UNESCO" que reúne a representantes de todos los países del mundo.


Desde 1962, una personalidad del mundo del teatro o una figura conocida por sus cualidades de corazón y espíritu sea invitada a escribir el Mensaje Internacional, traducido a 20 idiomas, leído delante de decenas de millares de espectadores del mundo entero y difundido por los medios de comunicación de los cinco continentes.


Mensaje del Día Mundial del Teatro - "Un destello de esperanza".


Se ha anunciado desde siempre la muerte del teatro, especialmente después del surgimiento del cine, la televisión y los nuevos medios. La tecnología ha invadido la escena y aplastado la dimensión humana; hemos experimentado un teatro visual que ha rechazado la palabra, cercano a una pintura en movimiento.


Se han realizado obras sin palabras, sin luz, y hasta sin actores, con maniquíes solamente o marionetas instaladas con juegos de luces.


La tecnología ha tratado de transformar el teatro en fuegos artificiales o en un espectáculo de feria. Hoy asistimos al regreso del actor frente al espectador. Hoy somos testigos del regreso de la palabra sobre el escenario.


El teatro ha renunciado a la comunicación de masas y ha reconocido sus propios límites, impuestos por la presencia de dos seres frente a frente que se comunican sentimientos, emociones, sueños y esperanzas. El arte escénico deja de contar historias para intercambiar ideas. El teatro emociona, ilumina, molesta, perturba, exalta, revela, provoca, transgrede. Es una conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes en confrontarse con la nada, con las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida.


El teatro es materia viva que se consume al mismo tiempo que se crea, pero que siempre renace de las cenizas. Es una forma de comunicación mágica en la que cada persona da y recibe algo que la transforma. A través del teatro no se expresan sólo los creadores sino la sociedad contemporánea.


El teatro tiene enemigos visibles: la falta de educación artística en la niñez, que nos impide descubrirlo y disfrutarlo, la pobreza que invade el mundo, que aleja a los espectadores de los lugares de espectáculo; la indiferencia y el desprecio de los gobernantes que tendrían que promoverlo.


En el teatro los dioses y los hombres se han comunicado, pero ahora el hombre le habla a otros hombres. Por eso el teatro debe ser más grande y mejor que la vida misma. El teatro es un acto de fe en el valor de una verdad prudente en un mundo enloquecido.


Es un acto de fe en la humanidad, responsable de su propio destino. Es necesario vivir el teatro para comprender lo que nos sucede, para transmitir el dolor que flota en el aire, pero también para vislumbrar un destello de esperanza en medio del caos y la pesadilla cotidianos.


TEATRISTAS CORRENTINOS ASOCIADOS
Los teatristas correntinos reunidos en asociación (T.C.A.) desde inicios de este año vienen trabajando mancomunadamente en pos del crecimiento y valorización de la actividad ante los responsables de cultura y el espectador.


Compartiendo el espíritu del mensaje de este año el teatro correntino sale a buscar su espacio, a apoderarse de los tiempos, a recuperar al espectador vivo y establecer con él y en comunidad un universo que sea paralelo al mundo y su complemento.


Porque el teatro "sucede", es praxis, acción humana, los teatristas se preocupan y ocupan en que haya una oferta constante de espectáculos y generar espacios alternativos donde distintos públicos puedan compartir el rito social de la teatralidad. Además, la formación constante de su material humano y la fluidez en la comunicación entre sus hacedores y hacia los espectadores es objetivo primordial.


Este espíritu de resistencia y despertar a la acción llevará sin dudas a un tiempo de enriquecimiento, en un convivio de artistas y comunidad.



“Día internacional del teatro” citado el 24 de mayo de 2010 disponible en: http://www.momarandu.com/amanoticias.php?a=3&b=1&c=50577

Partes que componen el teatro o una obra de teatro.



Acto.
Las obras de teatro en general se dividen en varias partes. A cada una de estas partes se le llama acto.



Teatro para niños.
Se le llama también teatro infantil. Son las obras de teatro que han escrito adultos, pensando en los gustos e intereses de los niños. En general son representadas por actores adultos y abarcan temas diversos, como cuentos clásicos, historias fantásticas, historias de niños, historias de animales que hablan y otros más.


Un ejemplo de este tipo de teatro es
“El renacuajo paseador”, escrito por Antonio Vanegas Arroyo, que nació en Puebla, México, en el siglo XIX .



Actores


Son las personas que representan las obras teatrales. Los actores toman la personalidad de uno o varios personajes de la obra. De acuerdo al guión, aprenden lo que deben decir y la forma de portarse con los otros personajes.
Los actores se visten y maquillan para representar a niños, adultos, ancianos, animales, plantas o incluso seres fantásticos, como dragones o hadas. En algunas obras de teatro incluso llegan a representar seres inanimados, como mesas o árboles.


Autor.
Es la persona que escribe el guión para realizar la obra de teatro.


Cuadro.
Es cada una de las partes en que se divide un acto.



Diálogo.
Es lo que dice cada uno de los personajes durante la obra.

Parlamento


Entra o aparece un personaje.
Se dice así cuando un personaje llega al escenario.




Escenario.
Lugar en donde se representa una obra.En un teatro, el escenario es en general la parte alta que queda frente al público. Muchas veces el suelo es de madera y tiene grandes cortinas a los lados.
Sin embargo, se puede crear un foro en cualquier espacio lo suficientemente grande para que los actores puedan actuar y desplazarse. Por ejemplo, se pueden utilizar patios o jardines, donde se monta la escenografía y se realiza la obra de teatro. En algunas zonas rurales se utiliza la parte posterior de un camión de redilas como escenario.



Farsa.
La farsa es una obra en la que la forma de portarse y de hablar de los personajes es muy exagerada. Los personajes parecen caricaturas. Las farsas suelen estar formadas por un solo acto.
Una obra de teatro que resalta algunas características físicas y de forma de ser de un político, y que nos causa risa al verlo, suele ser un buen ejemplo de farsa.




Fragmento.
Trozo de una obra. A veces, para poner un ejemplo de cómo se escribe una obra de teatro, se puede mostrar un fragmento de ella, ya que toda completa sería demasiado larga.También se pueden hacer representaciones de teatro solamente tomando un fragmento seleccionado, de acuerdo al tiempo y a los intereses del público al que se dirige.



Guión.
Es el escrito de la obra de teatro. Es donde el autor escribe cómo debe ser la escenografía, el vestuario, qué personajes participan y qué dice cada uno durante la obra de teatro.

Los guiones contienen los diálogos de los personajes escritos en el orden en el que suceden. También se dan indicaciones de movimientos, expresiones y otros detalles.



Luces.
En una obra de teatro es frecuente que se utilicen luces. Las luces no solamente sirven para iluminar el escenario y que el público pueda verlos, sino que tienen funciones de apoyo a la obra de teatro. Por ejemplo, puede estar todo el escenario oscuro y con una luz directa se ilumina solamente al personaje que en ese momento habla y actúa.

También se utilizan luces de colores para representar una salida de sol, un dia lluvioso o una noche con cielo azul, entre otras posibilidades. Las luces pueden ser fijas o tener movimiento: se trata de que el público logre imaginar la escena y los sentimientos de los actores.



montaje de la obra.
El montaje es la manera en que se representa una obra en el escenario. En el montaje que se lleva a cabo tiene mucho que ver el dinero con el que se cuente, los elementos que haya en la zona, como muebles, árboles, adornos, ropa, etc. También tiene que ver la forma en que el director de la obra la imagina y la lleva a cabo junto con los actores y demás personas que intervienen en la obra.



Personajes.
Hombre, mujeres, animales y seres fantásticos que actúan en una obra de teatro. Los actores se preparan para representar uno o varios personajes durante la obra de teatro. Para ello tienen que aprender los diálogos, la forma de moverse en el escenario y la forma de portarse. Se tienen que vestir y maquillar para dar la imagen del personaje que representa.

En el guión de la obra se mencionan al inicio los personajes.
Por ejemplo, en la siguiente obra escrita por Emilio Carballido, (novelista, cuentista y destacado dramaturgo mexicano, nacido en 1925) se anota en título y luego la lista de personajes.



¡Silencio, pollos pelones, ya les van a echar su maíz!

Personajes:
Domitila, esposa de Porfirio
Erasto
Nieves, madre de Porfirio
Don Cruz
Eduviges
Doña Dalia
Niña, hija de Porfirio
Vecina
Otra vecina
Anciano
Vecino
Dos hombres
Varios vecinos
coro


Telón.
Es una tela grande que tapa el foro. Se sube al iniciar la obra de teatro y se baja al finalizar. A veces, cuando la obra está formada por varios actos, se baja al finalizar cada uno de ellos y se abre al reiniciar. En los guiones, la palabra `telón` sirve para indicar que la obra ha terminado y que se deberá bajar el telón. El telón separa a los actores del público mientras está cerrado. Este uso del telón corresponde al teatro moderno, ya que en la antigüedad no se usaba así. El telón cerrado es también útil porque crea expectativa de lo que sucederá al abrirse. Es como esperar una sorpresa.


Teatro escolar
Se le llama así a las obras de teatro que se organizan en las escuelas. Algunas se presentan en días festivos, teniendo como público a los padres de familia y los alumnos. Estas obras no son profesionales y se realizan con fines educativos, tanto para acercar a los alumnos al teatro como para regalar a los padres una actividad que les resulte agradable por ver participar en ella sus hijos. También se le llama teatro escolar cuando la escuela forma un grupo de teatro y les da a los alumnos algunas clases de actuación, de cultura teatral, de vestuario, escenografía, maquillaje y otros elementos.
En algunos casos la escuela organiza también actividades para que los alumnos, de manera individual o grupal, escriban el argumento y el guión de la obra de teatro.

El teatro escolar también tiene ventajas favorecedoras para el comportamiento de los alumnos, ya que les enseña a hablar en público con claridad y seguridad.



Escenografía
Es el decorado que se realiza para ambientar la obra de teatro. Con la escenografía el foro se puede convertir en una sala, un bosque, un desierto, un barco…; puede ser de día o de noche. También puede ser un sitio fantástico. Existen tres tipos de escenografías: la bidimensional, la tridimensional y la que combina a ambas

a) Escenografía bidimensional
Se realiza en una superficie plana. Se pinta sobre una gran tela que se coloca al fondo, pero también se puede pintar sobre una pared de cemento o de madera. Puede haber elementos menores también planos, que se realizan con diferentes materiales.

Contiene elementos rígidos y elementos flexibles. Los rígidos se apoyan en el suelo y los flexibles van colgados y se realizan en tela o papel.

El elemento flexible más importante es el telón. Aparte del telón del frente, que cubre el decorado, puede haber otros telones, llamados de fondo y rompimientos.

También están las cortinas, que tienen diferentes nombres de acuerdo a la forma en que se abren y se cierran.

El ciclorama es una cortina de fondo azul claro y sirve para dar ilusión de cielo.
Otras cortinas son las bambalinas y las piernas.

Los elementos rígidos son realizados con madera, cartón, papel u otros materiales que se recortan y pintan para dar la idea de árboles, muebles y otros objetos. En general se montan sobre tiras de madera para poder sostenerse en cualquier lugar del foro donde se necesiten.

b) Escenografía tridimensional.
Es el decorado que incluye objetos, como sillas, mesas, lámparas y otros.

c) Escenografía combinada
Contiene una escenografía plana de fondo y varios elementos tridimensionales en el foro.

Ver también
Cortinas

Bambalinas

Piernas

Ciclorama

Telón


Cortinas
Son todas las telas grandes que se cuelgan sobre el escenario, sea para usarse como parte del decorado como para cerrar el espacio, antes y después de la función. La cortina más importante en una obra de teatro es la llamada telón.

Tipos de cortinas
Las cortinas de teatro tienen diferentes nombres, de acuerdo a la manera en la que se abren.
a) A la americana: cuando abren y cierran a derecha e izquierda.
b) A la francesa: suben en ondas, hacia arriba.
c) A la italiana: abren de manera central, con cordones anudados en la parte central de cada lado.
d) De guillotina: es un solo bloque que baja como si fuera navaja.
e) De polichinela: tiene dos cilindros, sobre los que se enrolla hacia arriba o hacia abajo.


Ciclorama
Es una cortina de color azul cielo, que se coloca al fondo del escenario para dar la ilusión del cielo.El ciclorama muchas veces se coloca de manera curva porque así da ilusión de mayor continuidad.


Pierna
Es un tipo de cortina que se cuelga a ambos lados del escenario de manera vertical. Sirven para ambientar la escenografía y también para dar varias entradas y salidas a los actores.


Bambalina
Cortina horizontal que se cuelga al centro del escenario. Tiene utilidad tanto para ambientación de la escenografía, como para ocultar luces y objetos de la escenografía que cuelgan de la parte superior, tal como nubes, aviones u otros objetos.



Rompimiento
La unión de dos piernas con una bambalina al centro. Los rompimientos pueden ser simples uniones de rectángulos o pueden ser cortados de manera irregular, siguiendo el perfil de los decorados que se pintan, por ejemplo, troncos de árboles, hojas, casas o nubes.


Principalón
Es un telón que tiene varias aberturas o arcos, que permiten a los actores desplazarse entre ellas, dando la impresión de entrar o salir de casas, cavernas, transportes u otros elementos decorados.



Escenario
Parte del teatro donde se colocan los decorados y se presenta el espectáculo.


Ensayo
Antes de ser presentada la obra al público, los actores deben aprender sus diálogos y la manera en que deben moverse en el escenario, utilizar los objetos de la escenografía y trabajar la historia que se presenta junto con otros actores. El proceso de realizar la obra para prepararla, sin público presente, se llama ensayo.


Ensayo General
Se le llama así al último ensayo, en donde los actores utilizan el vestuario, el maquillaje, la música y los objetos que usarán al presentar la obra frente al público.


Reparto
Distribución de los personajes de la obra de teatro que se hace entre los actores.


Programa
Es un folleto que se entrega al público al iniciar la obra, para que sepa qué actores harán cada uno de los personajes, quién es el autor, cómo se llama el director de la obra, quién hizo la escenografía, quién está a cargo de las luces y otra actividades, cuántos actos tiene la obra, y a veces tiene también información sobre la obra de teatro y la compañía que la presenta. Los programas a veces también contienen algunas fotografías de la obra.



Traspunte
Es la persona que está siguiendo el curso de la obra con cuidado, para avisar a los actores cuándo les toca salir y le recuerda cómo empieza lo que deben decir. Es también el encargado de hacer algunos ruidos que marca el guión de la obra en las acotaciones, por ejemplo, el sonido de cerrar una puerta, un claxon, unos vidrios que se rompen y otros.



Vestuario
El vestuario es la ropa que deben llevar los actores para representar los papeles que tienen dentro de la obra.
El vestuario debe ir de acuerdo al tipo de personaje y a la época que se indica en el guión. Por ejemplo, si una mujer va a hacer el papel de una campesina de México llevará diferente ropa a la del actor que debe representar a un joven que toca rock.

El vestuario puede ser sencillo e incluso seleccionado de la ropa común.
Si la obra lo requiere, es necesario diseñarlo y realizarlo específicamente para la obra.
Algunas obras gastan mucho dinero en vestuario y eso hace que sean muy vistosas, pero también muy caras.



Germán Cueto
Autor de obras de teatro.
Nació en la Ciudad de México en 1893. Fue también escultor y realizó máscaras. Tuvo un importante trabajo realizando títeres para teatro infantil.
Murió en la ciudad de México en 1975.


Emilio Abreu Gómez
Autor de obras de teatro.
Nació en Mérida, Yucatán en 1894.
Escribió, además de obras de teatro, novelas y cuentos. Una de sus obras más famosas fue Canek.
En teatro para niños, sus obras más famosas son Perrimpín en la luna y Perrimpín en el circo.



Emilio Carballido
Autor de teatro para adultos y para niños.
Nació en Córdoba, Veracruz, en 1925.
Ha publicado varias compilaciones de teatro. Además, es maestro y ha promovido constantemente a nuevos creadores de teatro.


Alejandro Licona
Autor de teatro y de guiones de cine, entre otras producciones.
Nació en la ciudad de México en 1951.
Estudió con Emilio Carballido.
Algunas de sus obras son Huelum o cómo pasar matemáticas sin problemas, Cuentas por cobrar y El bien perdido.


Teatro
La palabra “teatro” tiene varios significados.
1. Se entiende por teatro el edificio o el lugar donde se realiza la representación de obras dramáticas y otras representaciones públicas.
2. También se entiende por teatro al arte de componer (escribir) obras dramáticas, o de representarlas.
3. También se utiliza la palabra teatro para referirse a todas las producciones dramáticas de un lugar, de una época o de un autor. Por ejemplo, al decir “el teatro mexicano” nos referimos al conjunto de todas las obras de teatro que se han escrito en México.

Argumento
Es la historia o situación que es la base de la obra de teatro. Con base en el argumento se construye el guión.



Teatro de títeres
Representación teatral por medio de muñecos realizados con diferentes materiales. Existen títeres de diferentes tipos. Títeres de varillas. Se mueven con varillas de madera delgada.
Títeres de guante: se realizan sobre un guante de tela que se coloca en las manos. También se les llama muñecos guiñol.
Este tipo de títeres son muy populares, pero tienen poco movimiento.
Títeres de hilo. Se mueven con hilos que se amarran a una cruz de madera.

Los títeres se pueden realizar con diferentes materiales: papel, cartón, tela, hoja de maíz, madera, metal y cualquier otro que pueda ser accesible para este fin.
En general el teatro de títeres se presenta para niños, pero existen obras dirigidas a adultos, también con muñecos diseñados para este público.

foro
Es el espacio donde los actores presentan la obra de teatro.


Director
Es la persona que organiza e indica la forma en que se prepara y realiza la obra de teatro. Dirige la actuación de los actores para que den la imagen del personaje que corresponde, trabaja también decidiendo cómo será la escenografía y el vestuario, entre otras cosas.


Utilería
Son los objetos que se utilizan en el escenario durante la obra de teatro, tales como espadas, sillas y otros muebles, faroles, etc.



FUENTE: Partes que componen el teatro o una obra de teatro. citado el 19 de mayo de 2010 disponible en: http://www.conevyt.org.mx/cursos/enciclope/teatro.html